Programa de Historia



Escuela de Educación Secundaria Nº 40 (sede), Banfield

Departamento de Ciencias Sociales

Materia: Historia

Curso: 5º “B”

Turno: Tarde

Profesora: Melisa Keller

Carga Horaria: 3 horas semanales

Año: 2017



Expectativas de Logro

Que los alumnos al finalizar el año logren:
  • Pensar críticamente la Historia para encontrar explicaciones de la realidad actual y posibilidades de proyección a futuro de la humanidad. 
  • Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones. 
  • Ofrecer los conocimientos necesarios para desarrollar la creatividad de habilidades y técnicas que le permitan integrarse al mundo actual, tanto si ingresa a los estudios superiores como si se incorpora al mundo laboral. 
  • Analizar los procesos históricos utilizando la multicausalidad y la multiperspectividad. 


CONTENIDOS


Unidad 1: Ejes para una mirada general. La Guerra Fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas coloniales.

  • La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas en confrontación de baja intensidad. Orígenes, periodización histórica y desarrollo. Conformación de bloques, indicadores de conflicto y cooperación.
  • La Revolución Socialista en China. Causas, desarrollo y consecuencias.
  • El Tercer mundo: subdesarrollo o en vías de desarrollo. La llamada “Teoría de la Dependencia Latinoamericana.” Revoluciones anticoloniales y procesos de descolonización.
  • El legado de los años peronistas. La Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos.



Unidad 2: El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis de los populismos (hasta mediados de los años 60)

  • La expansión de las empresas multinacionales. Nuevo Orden económico Internacional.
  • Las relaciones entre estados de bienestar y clase obrera en los países industrializados de economía de mercado. La economía mixta: el rol del Estado en las economías occidentales. Crecimiento económico en Europa Occidental y Japón. Los nudos conflictivos en la posguerra: Berlín y Corea, el fin del stalinismo.
  • Latinoamérica: cambio de rumbo político y económico. Crecimiento hacia adentro, incrementos de inversiones extranjeras y expansión de las empresas multinacionales. Aceleramiento del crecimiento urbano y migraciones internas. La intervención norteamericana en Guatemala. El Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia. La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el conflicto de la URSS y EE.UU. Brasil del novovarguismo a las políticas industrialistas.
  • El derrocamiento del peronismo: el golpe cívico militar de 1955. Las políticas de desperonización. Las semidemocracias con proscripción del peronismo (1955-1966). El movimiento obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical. El desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo.


Unidad 3: La crisis del petróleo del 70: el final del Estado de Bienestar, la radicalización de la política y los estados burocráticos-autoritarios.

  • La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. La Alianza para el progreso, la estrategia de EE.UU. para Latinoamérica en el marco del conflicto oeste-este.
  • La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado burocrático-autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El gobierno de Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo.
  • La dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo, la participación obrero-estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El retorno del peronismo al gobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización. 


Unidad 4: Neoliberalismo, dictaduras militares y el retorno democrático.

  • El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña y EE.UU. Hacia el nuevo orden económico mundial. La caída del muro de Berlín y el derrumbe de la URSS.
  • Golpes y terrorismo de Estado en América Latina. Agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de Cuba: las medidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana.
  • La última dictadura cívico-militar en la Argentina: represión, disciplinamiento social y política económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y la economía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo.
  • La década de los años 80: el regreso de la democracia. El desocultamiento del terrorismo de Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. La Reforma Constitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidos políticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.

Unidad 5: Legados de una época.
  • El fin del orden mundial bipolar. Los conflictos étnicos y religiosos de fin de siglo.
  • Latinoamérica: la consolidación de las democracias posdictatoriales.
  • Argentina en la última década: La crisis de 2001. El retorno de la centralidad del Estado. Las políticas públicas como ejes articuladores de los cambios actuales. Revalorización en las formas de participación política.

EVALUACIÓN


La evaluación se realizará de forma continua, consistirá en el seguimiento pormenorizado del rendimiento individual y grupal del curso; a través de la participación y elaboración de trabajos en clase; mediante evaluaciones escritas y las exposiciones individuales y grupales, donde se integre de una manera original lo investigado, comprendido y valorado. El cumplimiento y compromiso con las tareas asignadas también será objeto de evaluación, así como el respeto por los compañeros y el docente.


Además se valorará la práctica y adquisición de las diferentes técnicas de estudio que le permitirán al alumno procesar y sintetizar el conocimiento, tales como redes y mapas conceptuales, cuadros comparativos, informes, síntesis; el desarrollo de la redacción y el juicio crítico.


La promoción de la materia se efectivizará cuando el alumno logré 7 (siete) o más en los tres trimestres del año y registre el porcentaje de asistencia requerido por el establecimiento.



BIBLIOGRAFÍA

  • AA.VV. Historia Argentina y el mundo. La Segunda mitad del silgo XX. Saber es Clave, Buenos Aires: Santillana, 2013.
  • AA.VV. Confluencias. Historia. El mundo contemporáneo, Buenos Aires: Estrada, 2010.
  • BÉJAR, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015. 
  • EGGERS-BRASS, Teresa y GALLEGO, Marisa. Historia V. Argentina, América y el mundo en la segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Maipue, 2011.
  • KINDER, Hermann y Werner HILGEMANN. Atlas histórico mundial. 21º ed. Madrid: Istmo, 2007.


No hay comentarios:

Publicar un comentario